
Segunda
entrega de Turismo en Sur América, ¿a mirar la bola de
cristal de nuevo? 1/2 publicado en Economía.
Cómo se comentó en la entrega
anterior, el turismo en Sur América ha venido creciendo de manera sostenida en
los últimos años, para este año se espera una situación compleja en América
Latina, en la cual el turismo también será afectado, a nivel mundial el año
pasado se produjo una rebaja en el crecimiento para terminar en un 3,2%., e
igualmente se evidenció una desaceleración del PIB de América Latina y el
Caribe “…Para el año en su conjunto se estima un crecimiento económico de
América Latina y el Caribe del 1,2%, lo que implica una ligera desaceleración
con respecto al 1,3% alcanzado en 2017.” (CEPAL, 2018)
No obstante, las expectativas se
mantienen en función del crecimiento constante de la actividad en la región,
pero sostenido no es igual a sostenible, el crecimiento económico es parte
integrante del desarrollo sustentable, componente de la dimensión económica del
mismo, no su sinónimo, así que para caracterizar la evolución de la actividad
desde el paradigma sustentable introduzcamos la variable ambiental.
Primero revisemos que nos dicen dos
estudios de prospectiva, tomados del Interamerican Dialogue del Banco
Interamericano de Desarrollo BID:
· Anitra Thorhaug expone que, al 2060, la adición de
320 millones de habitantes y el agotamiento de bosques y pesca llevará los
recursos naturales más allá de lo sustentable, la rápida industrialización
aumentará la demanda de agua y comida, y esta presión se notará igualmente
sobre las zonas de biodiversidad, comprometiéndolas seriamente; se prevé
igualmente con un gran déficit debido al crecimiento industrial. En general,
los problemas ambientales esperados incluyen deforestación, perdida de áreas de
pesca y biodiversidad, contaminación de agua, agotamiento de recurso hídrico
para sistemas ecológicos y cambio climático. (Pardee Center, 2011).
· Marczak y Engelke, refiriéndose a los efectos del
cambio climático en Latinoamérica explican cómo se esperan más frecuentes y
largas sequías, al tiempo de precipitaciones intensas más recurrentes, y,
aunque aclaran que los modelos aún no son precisos, se espera que las zonas
áridas o semiáridas reciban menos precipitaciones, mientras que las húmedas,
vean más lluvias. Estos cambios afectarán la agricultura, ocasionando mayor
presión sobre las áreas naturales, y particularmente sobre el agua.(Marczak
& Engelke, 2016).
Entonces veamos: por un lado
prácticamente todos, por no decir la totalidad de los países de la región,
incluyen en sus estrategias de mercado, o al menos en su publicidad el entorno
natural como fortaleza de destino, y por otro, 4 de cada 5 turistas viaja en su
propia región (UNWTO, 2018).
De
tal manera, la conservación de los recursos naturales, representa para
Sudamérica no solo el resguardo de atractivos turísticos, además significa
mantener la demanda, en tanto que el impacto sobre los recursos afecta
negativamente al crecimiento y desarrollo de sus principales núcleos emisores.
Así pues, el sector turístico en la
región tiene varios retos a superar:
1. Integrarse y articularse, a fin de poder incidir
con fuerza en las políticas públicas relacionadas con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
2. Profundizar la formación y capacitación del
personal involucrado directa o indirectamente en la actividad, para ampliar,
reforzar y actualizar las buenas practicas, las estrategias de mercadeo
ecológico en todo sentido y en general la gestión ambiental en sus servicios,
operaciones y destinos.
3. Comprender que no hay turismo sustentable sin
turistas sensibilizados, informados y conscientes, por lo cual debe incluir en
sus estrategias y operaciones, el concepto y las técnicas de la educación para
la sustentabilidad.
4. Para finalizar, pero no por ello menos importante,
asumir con seriedad y responsabilidad las evaluaciones ambientales en sus
modelos de negocios, incorporando estudios de carga turística, estudios de
impacto ambiental, auditorías ambientales e incluso de ser necesario las
evaluaciones ambientales estratégicas.
En
definitiva de lo que se trata es de tener unos empresarios, profesionales y
emprendedores capaces, formados y sensibles ante la importancia de la actividad
turística en la transformación de nuestra región, en la creación en un espacio
donde tanto el turista como el anfitrión disfrutan…haciendo el mundo mejor.
Referencias
UNWTO. (2018). Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2017. World Tourism Organization.
Referencias
UNWTO. (2018). Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2017. World Tourism Organization.
CEPAL. (2018). Balance Preliminar de
las Economías de América Latina y el Caribe. 2018. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas.
Marczak, J., & Engelke, P.
(2016). Latin America and the Caribbean 2030: Future Scenarios. Washington, DC,
EEUU: Atlantic Council.
0 comentarios:
Publicar un comentario