
El manjuarí, animal que aparece en
dos listas interesantes: la de los endémicos cubanos y en la de los que están
en peligra de extinción.
Es un pez muy raro que se considera
una reliquia dentro de la biología. Casi la totalidad de los animales que
surgieron y se desarrollaron con él ya no existen. Existe desde el período
carbonífero de la era paleozoica.
Habita al sur de la isla (desde la
Ciénaga de Zapata hasta la Isla de la Juventud).
Es una especie biológica que ensambla
a peces y mamíferos. De cuerpo cilíndrico y alargado, cubierto por escamas
conformadas en dos capas: la isopedina (capa interna) y la ganoina, la externa.
Con puntos en su piel para el camuflaje, que utiliza para cazar, y al mismo
tiempo escapar de sus depredadores. Es muy lento nadando.
Tiene una boca alargada con numerosos
dientes puntiagudos, por eso lo llaman pez caimán.
Su nombre científico es:
Lepisosteustristoechus.
Es una especie protegida en Cuba por
el Centro Indígena de la Reproducción de la Ictiofauna, con sede en la Ciénaga
de Zapata, el mayor humedal del caribe insular. A pesar de todos los cuidados
es una especie que puede desaparecer y quedar anotada en la bibliografía como
un pez extinguido.
En Cuba, en noviembre de 1989, se
inició la construcción de la Estación Hidrobiológica “Felipe Poey”,
perteneciente al Parque Natural de la ciénaga; uno de sus objetivos es el
estudio de técnicas para la reproducción y el desarrollo de la especie.
Allí se ubican varias peceras llenas
de manjuaríes, estableciéndose una selección muy rigurosa de los animales a
liberar, cumpliendo, como mínimo, de 17 a 20 centímetros de largo. También se
elige el lugar donde se liberan; pero su futuro no está protegido aún.
En la Ciénaga de Zapata existe un
movimiento denominado: ¡Adopta un Manjuarí!, que ya ha comenzado prosperar.
0 comentarios:
Publicar un comentario