
¿Se
pueden conciliar las ventas con el ambiente?
¡El
mercadeo ecológico dice que sí!
En el post anterior sobre La Carta de
La Tierra, comentamos los fundamentos éticos de un estilo de vida y
producción responsable y respetuosa con el ambiente, hoy veremos una aplicación
más práctica: el mercadeo ecológico.
Como filosofía, el marketing
ecológico o mercadeo verde, surge a mediados de los años 70, a la par del
avance en la preocupación por los temas ambientales, “…En este período se
destaca el workshop realizado por la American Marketing Association (AMA) sobre
Marketing Ecológico en 1975, cuyo resultado más visible fue un libro sobre
marketing verde escrito por Henion y Kinnear (1976), y que según Peattie y
Charter (2005) creó el concepto de marketing ecológico.” (Días, 2008)
El marketing o mercadeo ecológico
está contenido dentro de la concepción del marketing social y persigue
modificar comportamientos perjudiciales para el ambiente o estimular acciones
que lo beneficien, informar sobre temas ambientales y promover el desarrollo
sustentable. Desde el punto de vista de la empresa, el mercadeo ecológico
se sitúa en el contexto del micro-marketing y busca satisfacer las necesidades
de los clientes, contempla al mismo tiempo los objetivos de la organización y
el beneficio al ambiente, pero también se acerca al mercadeo relacional, en el
sentido de que intenta crear una “relación” cercana con aquellos sujetos
que son sensibles en mayor o menor grado al tema ambiental.
De tal modo, en tanto que mercadeo al
fin, este puede diseñarse y construirse básicamente como el mercadeo
tradicional, partiendo del plan estratégico, el cual se puede definir
como el instrumento que se diseña para enlazar las metas de una
organización y sus recursos con sus oportunidades de comercialización, de tal
modo que se maximice el uso de dichos recursos, sin embargo, a diferencia del
tradicional, este plan utiliza como insumos, no solo el estudio de mercado
y los sistemas de información disponibles, sino además el estudio de
impacto ambiental, la capacidad de carga, la huella y la mochila ecológica y
otros conceptos ambientales, diferenciándose así del mercadeo tradicional.
Uno de los puntos esenciales para el
plan de mercadeo ecológico en cualquier área, es la búsqueda de la información
que requiere, así, este debe forzosamente hacer énfasis en los elementos,
técnicas y criterios ambientales, algunos aspectos claves son:
· El conocimiento y sensibilidad de la demanda ante
el ambiente y su problemática.
· La normativa ambiental vigente.
· Las posibilidades de comercialización de productos
derivados de los residuos de su producción (Gestión integral de residuos).
· La información sobre tecnologías ecoamigables
disponible y
· La factibilidad y necesidad de incorporar a la
operación métodos, procesos, acciones y recursos que reduzcan el impacto
ambiental de la actividad y en lo posible contribuyan a proteger o recuperar el
ambiente (buenas prácticas ambientales).
En próximos post comentaremos la
vinculación de este tema con otros como ecodiseño y ecoinnovación.
0 comentarios:
Publicar un comentario